VIII JORNADAS DEL CONSTITUCIONALISMO DE LA PAZ

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA-ESPAÑA

18 A 20 DE SEPTIEMBRE DE 2024

MEMORIA

VIII Jornadas del Constitucionalismo de la Paz en la Universidad de Zaragoza y la Academia General Militar de España: Un hito para la Universidad Militar Nueva Granada

Boletín de la Universidad de Zaragoza sobre el evento:

Los desafíos de la paz en Colombia, a debate en la Universidad de Zaragoza

El fomento de la cultura de paz y el respeto por los derechos humanos, con un enfoque especial en la contribución de una institución educativa, la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia, invitada especial de las jornadas, será el eje conductor de estas jornadas que tienen lugar el 19 y 20 de septiembre en la Facultad de Derecho:

https://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=85110&idh=12669&pk_campaign=iunizar20240918&pk_source=iunizar-personalunizar

Del 18 al 20 de septiembre de 2024, la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) de Colombia fue invitada central en las VIII Jornadas del Constitucionalismo de la Paz, un evento académico celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, España. Organizadas por la Red Iberoamericana de la Transición a la Paz, con la coordinación del Observatorio de Género y Paz de la UMNG, bajo el liderazgo de su directora, la profesora Melba L Calle-Meza Lacasta.

Las jornadas reunieron a destacados académicos y expertos en derecho constitucional, derechos humanos y estudios de paz, con un enfoque especial en los desafíos que enfrenta Colombia en su proceso de paz.

Una apertura significativa en la Academia General Militar

El 18 de septiembre, como preámbulo a las jornadas, el Mayor General (R) Javier Ayala Amaya, Rector de la UMNG, junto con su comitiva, visitó la Academia General Militar de Zaragoza. Durante esta visita, el Rector tuvo la oportunidad de firmar el Libro de Honor de Personalidades Distinguidas de la Academia, un reconocimiento reservado para invitados de gran relevancia.

Este gesto no solo marcó el comienzo de la cooperación formal entre la Universidad Militar Nueva Granada y la Academia General Militar, sino que también proyecta la imagen de la UMNG en un contexto internacional de gran prestigio. Esta visita sentó las bases para el desarrollo de futuras colaboraciones académicas y estratégicas entre ambas instituciones.

La jornada incluyó un recorrido por las instalaciones de la Academia, con énfasis en los programas académicos y de cooperación que se desarrollan entre la Academia General Militar y el Centro Universitario de la Defensa, lo que permitió a las delegaciones explorar posibles áreas de colaboración en el ámbito educativo y militar.

Impacto académico: Octavo aniversario de las Jornadas del Constitucionalismo de la Paz en la Universidad de Zaragoza -España.

El 19 y 20 de septiembre, el Rector Javier Ayala Amaya lideró la participación de la UMNG en las VIII Jornadas del Constitucionalismo de la Paz, evento académico para el debate y la reflexión sobre la construcción de paz y los procesos de justicia transicional. La presencia de la UMNG en este foro internacional, organizada en parte por el Observatorio de Género y Paz bajo la dirección de la profesora Melba Luz Calle-Meza Lacasta, marcó un hito en su historia, al ser la primera vez que la universidad presenta su estrategia educativa en un contexto europeo.

Acto inaugural y Conferencia Central (19 de septiembre)

El acto inaugural comenzó con un saludo por parte del Decano de la Facultad de Derecho, Antonio José García, quien destacó el trabajo conjunto de la Red Iberoamericana de la Transición a la Paz y subrayó la importancia de continuar investigando sobre el proceso de paz colombiano, con especial atención en el Acuerdo de Paz de 2016 y los mecanismos de justicia transicional.

A continuación, la Dra. Melba Luz Calle Meza, directora del Observatorio de Género y Paz de la UMNG, explicó el concepto del Constitucionalismo de la Paz, inspirado en el artículo 22 de la Constitución Colombiana de 1991, que consagra la paz como un derecho y deber de cumplimiento obligatorio. Asimismo, hizo un llamamiento a la paz en conflictos actuales, como los de Gaza y Ucrania.

Marta de Miguel, directora del Campus IBERUS, detalló los objetivos de este campus de excelencia, que agrupa universidades y centros de investigación de Aragón, Navarra, La Rioja y Lleida. Y anunció la firma de un convenio marco entre el Campus IBERUS y la UMNG, fortaleciendo así la cooperación académica entre las instituciones.

El MG Javier Ayala Amaya, Rector de la UMNG, agradeció la invitación y anunció su conferencia sobre el Plan Rectoral 2024-2028 de la UMNG, centrado en la educación para la vida, el liderazgo y la paz.

Finalmente, el Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Zaragoza, Francisco Beltrán, destacó la relevancia del proceso de paz en Colombia y anunció que el expresidente colombiano Juan Manuel Santos recibirá el Doctorado Honoris Causa por las cuatro universidades del Campus IBERUS, en noviembre de este año, en el marco de las actividades de UNIZAR relacionadas con Colombia.

A continuación, declaró formalmente la apertura de las jornadas.

El MG Javier Ayala Amaya impartió la conferencia central, en la que presentó el Plan Rectoral 2024-2028 de la UMNG, orientado hacia la educación para la paz, el liderazgo y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Destacó que la educación integral es la base para formar líderes comprometidos con la convivencia pacífica y los derechos humanos.

Tras la conferencia, se abrió un debate que permitió a los asistentes intercambiar ideas sobre los desafíos de la educación en contextos postconflicto.

Paneles temáticos y debates (20 de septiembre)

El segundo día de las jornadas estuvo dedicado a conferencias y debates centrados en el postconflicto colombiano y el rol de las mujeres en la construcción de paz.

Primera sesión: Mujer, paz y derechos humanos. La Dra. Melba Luz Calle Meza presentó la Resolución 1325 de 2000 de la ONU, destacando el impacto de la violencia sexual en las guerras y cómo este crimen también caracterizó el conflicto armado colombiano, siendo determinante para incluir un enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz de 2016. Araceli Belén Guerrero, de la Universidad UNIE, por su parte, aportó una perspectiva sobre la lucha contra la trata de personas desde un enfoque de derechos humanos y género.

Segunda sesión: Perspectiva constitucional. El Catedrático Rubén Martínez Dalmau, de la Universidad de Valencia, analizó la propuesta de una nueva asamblea constituyente en Colombia, sugiriendo que el país debe abordar cuestiones estructurales como el presidencialismo y el centralismo político para avanzar hacia un modelo más democrático y federal.

Rubén Martínez Dalmau

Tercera sesión: Problemas concretos de la paz. El profesor Fernando López Ramón abordó la Reforma Rural Integral, enfatizando su importancia para reducir las desigualdades en el acceso a la tierra, un aspecto crucial para garantizar el desarrollo rural y la estabilidad en las zonas afectadas por el conflicto armado.

Por su parte, Francisco Palacios Romeo analizó el Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) declarado por la Corte Constitucional en la Sentencia SU-020 de 2022, que denunció la falta de garantías de seguridad para los excombatientes firmantes del acuerdo de paz.Cada sesión incluyó debates moderados por académicos como el Catedrático de Derecho Penal Miguel Ángel Boldova Pasamar y la investigadora Nataly Pasachova Sánchez, lo que permitió a los participantes profundizar en los desafíos y oportunidades para construir una paz sostenible en Colombia y otros contextos globales.

Conclusiones y proyección internacional de la UMNG

Las VIII Jornadas del Constitucionalismo de la Paz fueron un éxito rotundo, ofreciendo un espacio privilegiado para que la UMNG compartiera su visión de liderazgo en la construcción de paz con instituciones académicas españolas.
La destacada participación de la UMNG, en su esfuerzo por internacionalizar su visión de paz y liderazgo, fue un paso significativo en la proyección de esta universidad colombiana en Europa.

Asimismo, la suscripción del convenio marco con CAMPUS IBERUS amplía y refuerza la cooperación de la Universidad colombiana con las universidades españolas, abriendo espacios muy interesantes para la construcción de ofertas educativas innovadoras para estudiantes y profesores de las universidades suscriptoras.


PRIMERAS JORNADAS INTERNACIONALES DE ESTUDIOS PARA LA PAZ

Memoria

El martes 24 y miércoles 25 de octubre de 2023 se celebraron en la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) de Bogotá, Colombia, las Primeras Jornadas Internacionales de Estudios para la paz, en el marco de la cooperación internacional con la Universidad Para La Paz, UPAZ, de la Organización de Naciones Unidas, ONU, con sede en San José de Costa Rica, nuestra invitada de honor.

Al Observatorio de Género y Paz, Ogepaz, vinculado a la ESAENG, de la Rectoría de UMNG, dirigido por la profesora Melba Luz Calle Meza, PhD, de la Facultad de Derecho Campus, le correspondió impulsar la celebración de estas Primeras Jornadas Internacionales, en coordinación con la Oficina de Relaciones Internacionales y con el respaldo institucional de la Rectoría, Escuela Superior de Altos Estudios Neogranadinos-ESAENG, a la cual se adscribe el Observatorio Ogepaz, y de las Vicerrectorías Administrativa, Académica y de Investigaciones de UMNG.

En esta Memoria, el Observatorio Ogepaz hace un recuento e ilustración de las jornadas y del acto académico central. Con esta base, se realiza al final un balance sobre la participación e impacto del evento que alcanzó un éxito notable gracias a las aportaciones de un equipo de trabajo conformado por organizadores, directiv@s de la UMNG, invitad@s, participantes y asistentes.

El 25 de octubre entre las 10 a 12 horas tuvo lugar el acto académico central de las jornadas, en el Aula Máxima de la Universidad, en la sede de Calle 100 en Bogotá, cuyo objeto fue la presentación de la iniciativa de crear un programa de grado en Estudios para la Paz en la UMNG, con la cooperación de la UPAZ.

El evento estuvo presidido por las Directivas de la Universidad, el Vicerrector General con funciones de Rector BG ( R ) Milton Orlando Vargas Mariño, las señoras Carol Arévalo Daza, MG, Vicerrectora Académica, Astrid Rubiano Fonseca, PhD., Vicerrectora de Investigaciones y Melba Luz Calle Meza, PhD. Directora del Observatorio de Género y Paz. Ogepaz de la UMNG. Las invitadas e invitados especiales fueron las señoras Diana Sanchez Lara, Directora de DDHH y DIH en representación del Ministerio de Defensa; Adriana Salcedo, PhD, Coordinadora Académica del Programa de Maestría en Estudios Internacionales para la Paz en la UPAZ y señores MG Eliot Benavides González, Comandante del Comando Conjunto Estratégico de Transición CCOET, en representación del Comandante General de las FFMM, miembro del Consejo Superior Universitario, CSU de UMNG y Fabio Mariño Vargas, Delegado del Presidente de la República en el CSU de UMNG.

La inauguración de las Jornadas le correspondió al Vicerrector General con funciones de Rector BG( R) Milton Orlando Vargas Mariño, quien señaló que la Universidad Militar está llamada a liderar el camino hacia un país seguro, justo y reconciliado, en un mundo donde la paz se vuelve cada vez mas necesaria. El BG Vargas subrayó que la UMNG está respondiendo a una demanda creciente en la sociedad por expertos en la resolución de conflictos, la construcción de paz y la sostenibilidad. Asimismo, señaló que el programa de Estudios para la paz tendrá como pilar fundamental la perspectiva de género.

A la Sra. Diana Sanchez Lara, delegada del Ministerio de Defensa, le correspondió dirigir unas palabras para la apertura del evento. Y consideró como muy loable, y merecedora de los esfuerzos conjuntos con el Ministerio, la búsqueda de la construcción de la paz reflejada en la iniciativa de la Universidad Militar de crear un programa de Estudios para la paz.

Dª Diana hizo hincapié en 5 elementos o variables que estimó muy afortunados y que enhorabuena confluyen en esta búsqueda de la Universidad Militar de crear el programa de Educación para la paz, Resolución de Conflictos y Desarrollo Sostenible. Señaló que si se logra una coordinación estratégica e integral se podrá construir una escuela muy potente en el país.

La primera variable es la propia búsqueda de la paz. El gobierno actual está abocado a una estrategia desafiante en la que están muy comprometida la Fuerza Pública y el Sector Defensa. Aunque a veces no se logre comprender muy bien su alcance, pero después de tantos años de búsqueda de la paz sin lograrlo, finalmente se trata de un ensayo – error, pues hay que seguir buscando caminos novedosos, desafiantes y arriesgados. Por ello la academia es muy importante como espacio de reflexión y análisis democrático para dilucidar qué es lo que estamos buscando y cuáles son los extremos incomprendidos en materia de la paz.

El segundo elemento tiene que ver con el Sector Defensa, Seguridad y Derechos Humanos. Infortunadamente, en nuestro país se ha disociado la Seguridad y Defensa de la paz, y en realidad deben confluir. Y éste es un espacio donde se puede demostrar que el Sector Defensa tiene todo que ver con la paz.

En tercer lugar, subrayó la participación de la juventud, los jóvenes desempeñan un papel trascendental en el logro de esa paz que ha sido tan esquiva para los colombianos. Por ello es muy afortunada y oportuna la iniciativa del programa de grado en Educación para la paz y en alianza con la UPAZ de Costa Rica, que es un faro en la región y en el mundo en materia de paz y convivencia.

La cuarta variable, es que desde el Ministerio de Defensa se tiene conciencia en la necesidad de incorporarse en el análisis de la paz que necesitamos y en el significado de la paz. Y la participación del Ministerio de Defensa en la discusión sobre los objetivos y sentidos de la paz que buscamos es trascendental.

Por último, la quinta idea clave es que la paz y los derechos humanos no son un tema del gobierno y de los grupos de guerrilleros, es un tema de todos los ciudadanos y sectores. Los derechos humanos no son un tema solo de expertos, es una construcción desde que existe el ser humano que tiene que ver con todos. Los derechos humanos son cotidianos y le interesan al tendero, la enfermera, al zapatero, al estudiante. En todos los contextos, rural o urbano, los derechos humanos confluyen, es una construcción histórica, milenaria, desde que existe el ser humano, de mucha lucha social y en donde cabe por supuesto el tema de la paz.

Así que es muy importante que este programa sea el ágora natural del sector Defensa, Seguridad y Convivencia en asocio con la academia y la sociedad civil para que discutamos cuáles son las perspectivas y el horizonte en la construcción de paz de este país. Felicitaciones y cuenten con el Ministerio de Defensa.

A la Sra. Adriana Salcedo, PhD, de UPAZ le correspondió la conferencia central sobre «El conocimiento del conflicto y la construcción de paz».

En su introducción hizo una detallada presentación sobre la Universidad para la Paz, creada por las Naciones Unidas en 1980, con la misión de proporcionar a la humanidad una Institución de Educación Superior con el objetivo de promover entre todos los seres humanos el espíritu de comprensión, tolerancia y convivencia pacífica.

Igualmente nos ilustró sobre la oferta académica de la UPAZ y puso el acento en la existencia del Departamento de Medio Ambiente, Paz y Desarrollo en el marco del cual se ofertan las Maestrías, Doctorados y post doctorados en estas materias.

A continuación, Dª Adriana desarrolló un marco teórico sobre la construcción de paz y la resolución de conflictos. La construcción de paz entendida como la creación de estructuras de consolidación de la paz para promover una paz sostenible, con base en el análsis de las causas fundamentales de los conflictos, según lo ha teorizado el sociólogo noruego Johan Galtung, autor de la conocida obra «Paz por medios pacíficos», Gernika Gogoratuz. Galtung, J. (2003)(https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/paz-medios-pacificos-conflicto-johan-galtung/)

Presentación de la conferencia completa:DRA. ADRIANA SALCEDO-UPAZ-PRIMERAS JIEPP.pdf

En representación de la Facultad de Educación y Humanidades, la profesora Vianney Díaz, quien es actualmente su Decana, se refirió al carácter transdisciplinario de esta Facultad y a su objetivo de formar ciudadanos íntegros, contando con una amplia gama de expertos en antropología, filosofía, derecho e incluso matemáticos, quienes dan cuenta de la pluralidad disciplinaria de esta unidad académica.

Hizo hincapié igualmente el Departamento de Humanidades y los programas de posgrados que oferta la facultad que son la Maestría en Educación, la Especialización en Docencia Universitaria y el Doctorado en Bioética, Dirigido por el profesor Sergio Nestor Osorio, PhD.

En la Facultad de Educación y Humanidades se acoge institucionalmente la propuesta y a ella se vinculará directamente el programa de grado en Estudios para la paz. Desde allí se lideran los estudios y procedimientos académico-administrativos necesarios para lograr el objetivo de que la UMNG oferte dichos estudios en 2024.

La profesora Melba Luz Calle, Directora del Observatorio de género y paz, Ogepaz, intervino con unas palabras sobre la Innovación educativa y el proyecto de creación de del programa de Estudios para la paz, Resolución de Conflictos y Desarrollo Sostenible.

La profesora Calle se refirió, en primer lugar, a la creciente complejidad de la situación en Oriente Medio y Ucrania y se unió al llamado de la ONU por la paz en el mundo y el respeto a los derechos humanos.

Asimismo, subrayó que la búsqueda de una paz sólida y definitiva se inició en nuestro país con la Constitución de 1991, auténtico tratado de paz interno que consagró en una magnífica síntesis la fórmula de su artículo 22, inédita en el constitucionalismo contemporáneo, » La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento». Constitución dirigente de la transformación del país en pos del anhelado objetivo de la paz, proceso del cual hacen parte todas las Universidades Públicas incluida la Universidad Militar Nueva Granada.

De otra parte, explicó la profesora Calle que la propuesta de creación del programa de Estudios para la paz nace en el marco de la cooperación realizada en la UPAZ, en San José de Costa Rica, en el mes de septiembre de 2023.

Y comentó que desde entonces el Observatorio de Género y Paz ha realizado análisis y estudios preliminares con base en los cuales se formula la propuesta de denominación para el programa de «Estudios para la paz, resolución de conflictos y desarrollo sostenible». Tres conceptos entrelazados en un ciclo virtuoso: la paz es un prerrequisito para el desarrollo sostenible, mientras que el desarrollo sostenible es fundamental para la consolidación de la paz. Y la resolución de conflictos se convierte en un elemento crucial en este ciclo, ya que aborda las tensiones y disputas que surgen en la búsqueda de un desarrollo equitativo

Sobre el Observatorio, Ogepaz, explicó que es una plataforma académica que promueve la generación de conocimiento, la investigación y la difusión de información relacionada con la paz, los estudios para la paz, la igualdad de género y la justicia transicional. Y que tuvo su origen en la cooperación académica internacional de UMNG con las Universidades de Zaragoza, UNIZAR y de Valencia, UV, en España, iniciada desde 2016. Además de funcionar como una red de cooperación científica e interdisciplinaria a nivel nacional como internacional para llevar a cabo investigaciones, monitorear y dar seguimiento a las materias que conforman sus principales objetivos. Igualmente, planteó que el Ogepaz busca contribuir con propuestas innovadoras que potencien la capacidad de la academia de la Universidad Militar en su liderazgo en construcción de la paz, ya que tiene un profundo interés en impulsar las posiciones de vanguardia de la Universidad Militar en el marco de su especial relación con la fuerza pública.

En este contexto, la profesora Melba estimó muy positiva la participación de Ogepaz en la iniciativa absolutamente novedosa en la región y en América de creación de un programa de grado en Educación para la paz, según el plan Rectoral 2023- 2027. Pues no se tiene referencia en la región y en América de programas similares, hay que ir a Suecia y Canadá para encontrar ofertas de titulaciones similares sobre Estudios de paz y conflicto. https://www.bachelorstudies.co/pregrado/estudios-de-paz-y-conflicto/canada

Sobre los asuntos de género, manifestó que deben ser una materia nuclear de los estudios para la paz. Mencionó además que el género no se trata solo de hombres y mujeres sino de las relaciones de poder, de equidad y de justicia. Y que la incorporación de los Estudios de Género a este programa de Estudios es un paso crucial para abordar las desigualdades y promover una paz verdaderamente inclusiva en Colombia. Esta dimensión, continuó la profesora, refleja un compromiso con la igualdad y la justicia en nuestra sociedad. Pues si se comprende cómo los roles de género pueden influir en los conflictos y las dinámicas de poder, podemos desarrollar estrategias más efectivas para la prevención y la resolución de conflictos.

De acuerdo con este bosquejo, el programa de Estudios para la paz, propuesto por el Ogepaz, incluye temas como la introducción a los Estudios sobre la Paz y la Resolución de Conflictos, la Historia de los Conflictos y Procesos de Paz en Colombia y el Contexto Internacional, las Teorías de la Resolución de Conflictos y Desarrollo Sostenible, los Derechos Humanos y la Justicia Social, el enfoque de género, la Negociación y Mediación de Conflictos; la Psicología y la ética de la Paz, Diplomacia y Cooperación Internacional, el Desarrollo Sostenible, Procesos de Construcción de Paz y Reconciliación, Gestión de Proyectos para el Desarrollo y la Paz, Práctica Profesional en Desarrollo y Construcción de la Paz en el Ámbito Nacional e Internacional, entre otros temas.

De otra parte, hizo énfasis en que la comunidad universitaria, en la cual incluye a profesores, trabajadores y estudiantes, es consciente de su responsabilidad en este proceso. La visión del Observatorio Ogepaz, como parte de la comunidad universitaria, va mas allá de ser meros espectadores o seguidores pasivos de esta evolución necesaria. Por ello busca contribuir con propuestas innovadoras que potencien la capacidad de la academia de la Universidad Militar en su liderazgo en construcción de la paz.

En este orden de ideas, expresó la Directora de Ogepaz, el presente y futuro de la institución están íntimamente vinculados a la especial relación de la Institución con la Fuerza Pública. De ahí la importancia, en el plano cultural y ético de estos objetivos, dada esa naturaleza singular de una Universidad como la UMNG. Por ello, con este encuentro se persiguió que se supiera por la sociedad en general que la Universidad Militar está comprometida con la construcción de un programa que forme a los líderes del futuro como profesionales en construcción de paz y desarrollo sostenible

Finalmente, la profesora Calle resumió que la propuesta del Observatorio de Género y Paz representa un enfoque integral e innovador para la educación, la investigación y la promoción de la paz, el desarrollo
sostenible y la igualdad de género en un contexto nacional e internacional. Y agradeció a todos los presentes por su apoyo a esta iniciativa y su interés en la causa de la paz en el marco de las iniciativas de la Universidad Militar Nueva Granada. Y manifestó que juntos podemos contribuir significativamente a un Colombia en paz y armonía.

Al cierre participaron otros dos invitados de lujo, el Sr. Fabio Hipólito Mariño Vargas, Delegado del Presidente de la República en el Consejo Superior Universitario de UMNG y el Sr. Juan Carlos Sainz-Borgo, PhD, Vicerrector de la Universidad para la Paz de la Organización de Naciones Unidas, ONU.

El profesor Fabio Mariño, delegado del Presidente del República en el CSU de UMNG, presentó un saludo y reconocimiento a la Universidad Militar Nueva Granada por el esfuerzo que está iniciando en la apertura de caminos para la construcción de la paz. A continuación se desarrollan los aspectos más destacados de la intervención del Dr. Mariño.

Manifiesta su compromiso como consejero en las decisiones académico -administrativa necesarias para asegurar la continuidad del trabajo de la UMNG, de las cuales hizo parte la designación del BG Milton Vargas como Vicerrector General encargado de las funciones de Rector.

A la comunidad educativa de la UMNG y de la UPAZ, a los profesores, trabajadores miembros del Sindicato SINTRAUNAL, presentes en el acto, presenta unos aliados, unos compromisarios, quienes están vinculados al propósito de la paz total: delegados de la Universidad Pedagógica y Tecnológica, el profesor Esaú, a quien escucharemos en un futuro, a Felipe de la Universidad de los Andes, profesores de la Universidad Pedagógica, Profesor Alfredo de la Distrital, igualmente a compromisarios del gobierno nacional Camila, muchas gracias, delegada del Viceministro de la Juventud, tenemos a Joaquin Camelo, un compromisario de la paz de hace más de cuarenta años; tenemos instituciones del orden nacional, departamental y distrital que se juntan a este propósito.

Profesoras de la Universidad para la Paz de Costa Rica, continua el profesor Mariño: nos da fuerza y sentido de pertenencia en el campo de la Educación para la paz, al presentarles a estos compromisarios de la Universidad de la Nueva América, de la Universidad Pedagógica, de la Universidad Distrital aquí presentes, de la Superintendencia de la Vigilancia y seguridad humana, todos ellos compromisarios del plan de gobierno Colombia Potencia Mundial de la Vida. No quisiera que se me escapen algunos amigos de la Universidad Nacional aquí presentes. Y quisiera aprovechar para enviar un saludito de cariño a un profesor que hace sesenta años ayudó a que los caminos que luego en la vida tuve que asumir los hiciera de buena manera, gracias profesor Vidal.

Solo quiero hacer referencia a la competencia que desde esta tarea, de la delegación del presidente Petro al CSU de la UMNG, me obliga, me compromete y naturalmente en el campo de la educación es un camino y un decir de toda la vida. Gracias profesora de la Universidad Pedagógica y maestra de la Secretaría Distrital de Cundinamarca.

La paz es un sentimiento, es un estado de satisfacción personal, colectivo, es un mandato, es un propósito, es una intención, un compromiso que se debe asumir en todos los escenarios de la vida política y económica nacional, esa es la paz.

Hay muchas definiciones, asumimos las de la ONU, pero entre nosotros nos gustaría saber que la paz es podernos comernos un sancocho nacional, disfrutarlo y gozarlo. La paz es la justicia social, la paz es eso, la paz es no tener que matarnos por las diferencias, y en ese sentido, llevamos 33 años con una palabra empeñada que por la paz hace 33 años asumimos y hemos venido manteniendo de cara al país.

Quiero participarles de una referencia que nos compromete en este campo del saber de la Universidad Para la Paz y es la historia. ¿De dónde venimos, quienes somos?. No me quiero devolver mucho profesor Alejandro. Pero de 1781 a hoy, en 250 años de construcción de vida republicana, hemos firmado 23 grandes acuerdos de paz. Y ¿qué ha pasado después de cada firma de unos acuerdos bilaterales?. Que quienes no participan en ese escenario del compromiso por la paz, del acuerdo por la paz, del proceso por la paz, siguen en su guerra.

Yo soy compromisario de unos acuerdos de paz y al otro día de haber firmado nosotros la decisión de dejar las armas, se crecieron los conflictos, las estructuras, los movimientos armados e ilegales contra la paz. En 1812 se firmó un acuerdo de paz, vinieron los caminos independentistas con acuerdos de paz, que dirigía en esa época el bandido Simón Bolivar, el guerrillero Simón Bolivar, el primer acuerdo en el mundo, y seguimos así, se murió Bolivar y vinieron las guerras y guerritas del siglo XIX que terminaron en la vergonzante guerra para nosotros, con nombre de tiempo porque no tuvieron siquiera la posibilidad de darle un nombre de territorio, la guerra de los mil días. Y eso va dejando herencias y secuelas. Y la década del 40 fue de una violencia vergonzante también y generó que en Colombia se crearan los violentólogos y entonces en Colombia se escribe la Violencia con mayúsculas, porque tuvo esa dimensión para desgracia nuestra. Y ahí vamos, creciendo. Vienen las épocas difíciles de la construcción de paz, de la política, de los incendios.

Y de los 90 para acá se han firmado acuerdos bilaterales, entre un gobierno y una fuerza insurgente armada. En el 2000 se firmaron acuerdos entre un gobierno y una fuerza insurgente de derecha armada, otros firmaron acuerdos con fuerzas armadas de izquierdas. Ese es nuestro país, esa es nuestra sociedad. ¿Qué vamos a hacer entonces en este ejercicio de acuerdos bilaterales por la paz?. Dejando al garete otros compromisarios también nacionales.

Permítanme finalizar diciendo que estamos trabajando arduamente con el Presidente Petro, con su gobierno, y con muchos sectores sociales, académicos, culturales, en entender que hay que salir del circulo vicioso de los acuerdos bilaterales para lograr una paz ecuménica, entre todos, la llaman La paz total, claro tiene adversarios pero están creciendo los ánimos que entienden que si no es entre todos, no será posible heredar a nuestros nietos, biznietos, qué sería de nosotros si nuestros abuelos o bisabuelos hubieran tenido la oportunidad de crear un mecanismo distinto a la violencia de los años cincuenta, seríamos otros. Y aún así somos el país de la belleza.

Entonces en estos trajines con la Universidad Militar hay unos asociados, Alberto Tejada es un compromisario, líder en el pacífico que se compromete en la tarea de la paz total; Consuelo aquí representa además de una historia, una institución que recibió la orden del presidente para ser una institución gestora de la paz y de la lucha de la corrupción que, entre otras cosas, es el mal más grande que tenemos.

Sobre este concepto de la paz total, que es la paz ecuménica, entre todos, y de la educación, voy a robarme unas palabras de la ONU y de la UPAZ y de muchos amigos que me han ayudado a fortalecer mi caminar, en estos 33 años, para no desfallecer en cumplir la palabra empeñada y el camino hacia la paz:

Nosotros creemos que la paz es el conjunto de acciones de la sociedad, que en el respeto de sus diferencias, y en la suma y en la junta de ese propósito, debe trabajar por la herencia que estamos construyendo, herencia que se escribe en los libros y textos de los amigos que nos acompañan, herencia que hay que escribir. Y creemos que un énfasis fundamental, profesora, en esta tarea de la Cátedra de la Paz, del bachillerato por la paz que estamos construyendo desde la UMNG, es la historia ¿de dónde venimos?.

En este programa de grado en Estudios para la paz, Resolución de conflictos y Desarrollo sostenible, una materia fundamental es la historia, la de ayer, la de hoy y la que vamos a dejar a nuestros hijos, nietos y biznietos, como dice el dicho, si Dios nos la presta.

A todos ustedes gracias, a los invitados que atendieron este llamado a fortalecer la juntanza, a los compañeros del sindicato, a todas y a todos muchas gracias.

La paz es un propósito global que trasciende fronteras y es fundamental la colaboración y el intercambio de experiencias entre naciones. En este marco de cooperación y hermandad, nos acompañó virtualmente desde San José de Costa Rica, el Vicerrector de la Universidad para la Paz de la Organización de Naciones Unidas, ONU, el Sr. Juan Carlos Sainz-Borgo.

El profesor Sainz-Borgo dirige un saludo a la mesa principal y a la delegación de la UPAZ. Las reflexiones que se han hecho a lo largo de la mañana son muy relevantes y ratifican el elemento clave por el cual la UPAZ fue creada hace 43 años.

Es necesario cambiar la mente de las personas porque en la mente de las personas es que nace el conflicto. Y la mente de las personas solo puede cambiarse cuando hay un ejercicio de educación fundamental.

Cambiar la forma en que la gente piensa y aborda los conflictos.

Sin duda la polarización que estamos viviendo globalmente tiene mucho que ver con el tipo de sociedad que hemos construido, basado en las redes sociales, en donde uno sigue a las personas que uno quiere oír, si uno es del BarÇa uno no sigue a los del Madrid, uno no sigue a los demás, eso está recalentando de manera importante todo el sistema.

Para la UPAZ es una gran oportunidad poder aliarse con al UMNG en esta idea de una titulación a nivel de licenciatura, a nivel de bachillerato, para enseñar a los jóvenes el trabajo en paz.

Construir la paz desde el principio, ya bien lo decía la Dra. Melba, que no es una titulación que se de en este lado del mundo, en el sur global, sino en muy particulares países que destacan de manera importante por ser sociedades pacíficas, los países escandinavos y Canadá, son los que han logrado trabajar en la construcción de esa titulación a nivel de grado.

https://www.licenciaturaspregrados.com/grado/estudios-de-paz-y-conflicto/suecia

Por eso para nosotros es un gran honor poder traer la experiencia de 43 años de la UPAZ en el marco del Sistema de las Naciones Unidas.

https://youtu.be/4XwKVMP1FSg?si=dyPLpQefTJbJgI4Z

Hay dos elementos que me gustaría compartir en estas Jornadas. Tal como lo mencionó la profesora Adriana Salcedo, la Universidad para la Paz tiene su campo más reciente Mogadiscio, la capital de Somalia. Poco sabemos nosotros de Somalia, más allá de la famosa película Black Hawk Down, que refleja el conflicto de un país que para muchos es considerado un Estado fallido.

Continúa el profesor Sainz-Borgo: Fueron las mujeres de Somalia quienes se acercaron a la UPAZ y nos dijeron: «queremos un campus de la UPAZ acá», «queremos que nos ayuden a construir una paz sostenible en el tiempo, que reconozca nuestra propia visión del tema y adaptar lo que viene de fuera».

En tres años hemos graduado más de 300 profesionales en el área de paz, lo cual hace que sea uno de nuestros campos más activos. Porque esa sociedad está a la búsqueda de la paz, y saben que sólo educando nuevamente a sus cuadros directivos y a su gente es que se va a lograr construir la paz. Ver: https://youtu.be/6yqarvIOVtU?si=12YGSdjeaCDQq6kM

Un ejemplo lamentablemente no tan exitoso fue el ejemplo de Centro América, donde la UPAZ está ubicada. Como se sabe la UPAZ fue creada en el marco de la guerra centroamericana. Un conflicto que produjo más de 250 mil víctimas y más de un millón de desplazados y refugiados. La guerra se acabó con la firma del Acuerdo de paz de Esquipulas. Pero la paz no trajo el fin del conflicto. Las estadísticas muestran que después de finalizada la guerra el número de muertos subió porque al finalizar la guerra, la paz no significó el fin del conflicto. Porque no trabajamos en la construcción de la visión de paz colectiva, la idea de un proyecto común de sociedad, donde el elemento aglutinador de la paz nos pueda atraer a todos. Ver: https://www.fundaesq.org/archivos/Acuerdos-de-esquipulas-I.pdf

Asimismo, el Vicerrector de la UPAZ comenta que Colombia que se ha embarcado en un proceso de paz desde hace ya varios años y, como decía el Dr. Fabio que me precedió en el uso de la palabra, el número de acuerdos que ha firmado Colombia a lo largo de los años, hace que la historia de Colombia pueda ser interpretada no como un país que ha vivido 50 años de Violencia, sino que ha tenido 50 años de conversaciones de paz interrumpidos por permanentes procesos de negociación, como lo dice el Dr. Eduardo Pizarro León Gómez.

La idea de dar un paso adelante en construir una sociedad en paz a través de la educación, es la mejor apuesta para realizar la idea de una paz total. La idea de llevar a la mente de los jóvenes colombianos que sí es posible construir un país en paz, una Colombia que pueda desarrollarse con todo el potencial que tiene y ser el país que todos queremos ver en paz y desarrollo, yo creo que es la gran apuesta.

Por eso desde la UPAZ tengan ustedes todo nuestro apoyo, todo nuestro conocimiento para poder colaborar con ustedes y con todo el pueblo de Colombia en la construcción de una paz total, de una paz sostenible en el tiempo. Muchísimas gracias a todos los colegas de la mesa directiva, un placer acompañarlos esta mañana aunque sea de manera virtual. Muchas gracias a todas y todos.

Para culminar la jornada se invitó a los presentes a escuchar y entonar el Himno de la Universidad Militar Nueva Granada.

De otra parte, en relación con estas jornadas, es preciso mencionar que el primer día, el martes 24 se realizó, en las horas de la mañana, una visita a la Sede de Cajicá, Campus Nueva Granada de UMNG, con la delegación de profesoras de la UPAZ que nos visitaron, Adriana Salcedo y Karen Acosta. Y tuvo lugar una recepción y encuentro con la comunidad universitaria y una visita guiada a las instalaciones del Campus. La actividad estuvo coordinada por la Oficina de Relaciones Internacionales, la Dirección Académica de Campus y la Facultad de Educación y Humanidades.

En las horas de la tarde del martes 24 se llevó a cabo una sesión de trabajo sobre el convenio específico de cooperación entre la UPAZ y la UMNG cuyo objetivo es iniciar las consultas para la viabilidad de una sede de la UPAZ en la Universidad Militar Nueva Granada así como la creación de programas conjuntos de posgrados como maestrías y doctorados entre UMNG y UPAZ.
Con esta alianza internacional, del más alto nivel regional, la Universidad Militar avanza en su objetivo de alcanzar una participación destacada en la construcción de la paz en el país.

Empieza así una nueva etapa que significará un hito histórico en la contribución de la UMNG y su comunidad universitaria a la transformación de la sociedad colombiana: el tiempo de los estudios para la paz.

Balance del acto central de 25 de octubre

El acto central de las Primeras Jornadas Internacionales de Estudios para la Paz en la Universidad Militar fueron un éxito notorio, con una asistencia de alrededor de 250 personas y un seguimiento en el canal de YouTube que registró 256 visualizaciones. El evento se destacó por los siguientes aspectos positivos y su impacto:

Aspectos Positivos e Impacto:

  1. Participación Diversa: La asistencia de 250 personas, que incluyó invitados de ministerios, embajadas y organismos internacionales, proporcionó una perspectiva enriquecedora y promovió la creación de redes en el campo de los estudios para la paz.
  2. Colaboración con la Universidad para la Paz de la ONU: La colaboración con esta institución internacional destacó la relevancia y prestigio del evento, abriendo oportunidades futuras para la Universidad Militar en el ámbito académico global.
  3. Cobertura en Línea: Las 256 visualizaciones en el canal de YouTube ampliaron el alcance del evento, permitiendo que las discusiones y presentaciones llegaran a un público más amplio y proporcionando una difusión duradera del conocimiento compartido.
  4. Tópicos Relevantes: La elección de tópicos relacionados con los estudios para la paz subrayó el compromiso de la Universidad Militar con asuntos críticos en un mundo donde la paz y la resolución de conflictos son prioridades.

En resumen, el evento tuvo un impacto notable en términos de participación, colaboración, alcance global y generación de conocimiento en el campo de los estudios para la paz. La asistencia diversa, la colaboración con la Universidad para la Paz de la ONU y la difusión en línea reforzaron el prestigio de la Universidad Militar y su compromiso con temas relevantes a nivel global.

Ver: https://www.youtube.com/live/dsaJYwvTvME?si=IQNQxxMhfVINGvHY

Galería de fotos.


VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE DESARROLLO (VI CIED)

https://www.ibei.org/es/presentacion_235894

“PAZ, SEGURIDAD Y DESARROLLO: TRANSFORMACIONES Y DESAFÍOS”

BARCELONA, 8-10 DE JUNIO 2022

EXTRACTOS DE LA PONENCIA: Conflicto armado, paz y desarrollo en Colombia. La reducción de la violencia económica según los acuerdos de paz de La Habana. Avances y obstáculos a 2021.

Por: MELBA LUZ CALLE MEZA, Dir. OBITPAZ.


SEMINARIO INTERNACIONAL sobre ARGUMENTACIÓN JURÍDICA, HERMENÉUTICA E INTERPRETACIÓN.

04.08 ABRIL 2022. VIRTUAL

El próximo mes de abril tendrá lugar en la Universidad Autónoma de México UNAM, este Seminario internacional, de carácter virtual, sobre un tema de gran trascendencia, y siempre de actualidad, la argumentación jurídica.

Tendré el honor de participar como conferencista invitada por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México UNAM- profesor Augusto Fernando Carrillo Salgado. Mi intervención tratará sobre: El derecho a la paz en la argumentación de la Corte Constitucional y de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. Igualmente, el profesor José Ignacio Lacasta Zabalza hablará sobre La Justicia Transicional, un fundamento y una argumentación nada convencionales.

Desde OBITPAZ queremos invitarlos muy cordialmente a todos. Les compartimos la programación y el enlace del evento para inscripción gratuita.

https://derecho.uaq.mx/index.php/convocatorias/1442-seminario-internacional-2022

LA ONU VISITÓ EL OBITPAZ

El 3 de marzo de 2022, el Observatorio de la Transición a la paz OBITPAZ, de la Facultad de Derecho Campus de la Universidad Militar Nueva Granada, Sede Cajicá, Cundinamarca, Colombia, recibió la visita de la Misión de Verificación del Acuerdo de Paz de la Organización de las Naciones Unidas ONU, encabezada por el Dr. Yhon Medina Vivanco, Director de Garantías de Seguridad de la Misión.

https://colombia.unmissions.org/

El acto se inició con los saludos del Vicedecano de la Facultad de Derecho Campus, Prof. Pedro Rodríguez y del Director de Investigaciones, Prof. German Isaza. Y se desarrolló con un panel en el que participaron la profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho Campus, Melba Luz Calle Meza PhD, Directora del OBITPAZ y el invitado central de la ONU Dr. Medina Vivanco.

La profesora Calle Meza hizo la introducción del acto con un llamado de atención, en primer lugar, sobre la guerra en UKRANIA, que calificó como una violación flagrante de los principios de la Carta de la ONU y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIH). E hizo un llamado a la búsqueda urgente del fin de esta guerra mediante una salida negociada que ponga fin al sufrimiento de las víctimas inocentes del pueblo ukraniano.

Asimismo, explicó que la visita de la Misión de Verificación de los Acuerdos de Paz de Colombia de la ONU constituye la primera y más destacada actividad en 2022 de OBITPAZ cuyo objetivo es contribuir al conocimiento nacional e internacional del sistema de transición a la paz de Colombia. Y en esa medida se articula con la Agenda 2030 de la ONU particularmente en cuanto a la contribución a logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 sobre Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Y destacó que el OBITPAZ fue recientemente categorizado como una innovación organizacional de la Facultad de Derecho Campus resultado del Proyecto de Investigación IMPDER 2928 de 2019, producto de Formación de Recurso Humano Categoría A por el Ministerio de la Ciencia y la Tecnología de Colombia MINCIENCIAS. La profesora Calle Meza enfatizó que el carácter innovador del observatorio se debe a que su labor de monitoreo y seguimiento del proceso de paz y de la justicia transicional  colombiano se articula con el grado y el posgrado de la Facultad de Derecho Campus de la UMNG para contribuir a transformar la enseñanza aprendizaje en la Educación Superior mediante un acercamiento directo e inmediato al conocimiento de aspectos prioritarios tales como los Proyectos productivos para el fin del conflicto armado desarrollados por los ex miembros de las FARC o el sometimiento voluntario de la Fuerza Pública en el Macro Caso 03 de la JEP, entre otras materias.

Por su parte, el Invitado especial de OBITPAZ, Dr Medina Vivanco desarrolló su intervención sobre las funciones de la Misión de Verificación de la ONU del Acuerdo Final y la situación de la seguridad en el contexto electoral de 2022. Llamó especialmente la atención del público todo lo referente a los asesinatos de líderes sociales, localización de zonas conflictivas, la comparación con el Ecuador en donde no hay en la frontera actividades de narcotráfico.

Conforme se desarrollaba la intervención del Dr. Medina Vivanco, se percibió que el viejo asunto de la reforma agraria y la propiedad de la tierra, condicionaban los acuerdos de paz y la situación conflictiva actual de Colombia. Y he ahí la gran diferencia con un país como Ecuador. Se constató la necesidad de clarificar en registros y catastros la propiedad de la tierra que está sometida a un desorden en buena medida interesado. Así como terminar con los desplazamientos de los campesinos.El acto resultó muy participativo y destacaron las intervenciones numerosas del público asistente. Medina Vivanco mantuvo la atención mediante una exposición brillante y aguda. Siempre con datos empíricos muy bien contrastados que demuestran el largo trecho que todavía hay que recorrer para cumplir con los Acuerdos de Paz.

Al cierre se planteó la continuidad de la colaboración entre la Misión de Verificación de la ONU y el OBITPAZ mediante la realización de jornadas de capacitación conjunta así como de proyectos de cooperación e investigación sobre el cumplimiento del Acuerdo de Paz de Colombia.

Por último, se ofreció un refrigerio en la cafetería de la Sede Campus de UMNG y se departió amigablemente con algunos de los presentes e invitados.

ABC MISIÓN DE VERIFICACIÓN DE LA ONU EN COLOMBIA

CONVERSATORIO PRESENCIAL CON LA ONU

El próximo jueves 3 de marzo de 8:00 a 11:00, AUDITORIO E-EDIFICIO SEPÚLVEDA, FACULTAD DE DERECHO CAMPUS NUEVA GRANADA, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, SEDE CAJICÁ, COLOMBIA, se realizará este conversatorio, exclusivamente presenciaL, con la ONU-MISIÓN DE VERIFICACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ-DIRECCIÓN DE GARANTÍAS DE SEGURIDAD. En el marco de las actividades del OBITPAZ hemos concertado esta visita a nuestra Universidad de la ONU, institución cuya existencia demuestra ser más necesaria que nunca en el contexto actual.

Conversatorio: La paz en Colombia en perspectiva comparada

PUEDEN CONECTARSE TRAVÉS DEL LINK:  

https://www.youtube.com/channel/UCfPOJ3ubTu76IAy_009LgSg

EL ACUERDO AGRARIO PARA LA PAZ COLOMBIANA

En el Seminario sobre el Acuerdo Agrario para la Paz de Colombia, con Fernando López Ramon, Catedrático de Derecho Administrativo de La Universidad de Zaragoza y Maria José Luna Directora del Seminario de Investigación para la paz, SIP, hablamos sobre nuestro Observatorio de la transición a la Paz OBITPAZ de la Facultad de Derecho Campus de UMNG, en el marco del cual se hizo la investigacion por el profesor Lopez Ramón, y de las dificultades para implementar la reforma rural integral establecida en el punto 1 del acuerdo de paz.

CONFERENCIAS Y PONENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL AULA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA (UMNG)
http://Public transmission by youtube: aula máxima virtual de UMNG, canal de Youtube: https://youtube.com/channel/UCuwI8ALbXjtL5HD3I1F4uCg los días 11,12 y 13 de octubre de 2021 desde las 08:00 hasta las 16:00 hora

CONFERENCISTAS CENTRALES:

Los conferencistas centrales son representantes institucionales, académicos, líderes sociales, miembros de ONGs, profesores e investigadores que, por su experticia y reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, han sido invitados para presentar en cada eje temático del evento su punto de vista:

PROGRAMA

ACTIVIDADES CULTURALES, TALLERES DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPUS NUEVA GRANADA, SEDE CAJICÁ DE LA UMNG.
Conferencistas y ponentes invitados

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

CONTEXTO Y PROPÓSITO

La I Semana Universitaria por la paz, I SUE-PAZ y VI Jornadas del Constitucionalismo de la Paz, que tendrán lugar entre el 11 y el 15 de octubre de 2021, se organizan en el marco de la alianza entre las instituciones de educación superior del Distrito Capital, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Militar Nueva Granada, (SUE-Distrito Capital), con el apoyo de investigadores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad Industrial de Santander, en ejecución del Proyecto de Investigación de Alto Impacto-OBSERVATORIO DE LA TRANSICIÓN A LA PAZ-RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN (código IMP DER 2928) de las Facultades de Derecho y Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada y Proyecto SUE-LA CULTURA DE LA PAZ EN BOGOTÁ – REGIÓN, DESDE LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS: SENTIDOS Y SIGNIFICADOS (Código 42695) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.

Con el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de Una Paz Estable y Duradera” (Acuerdo Final de paz) firmado entre el gobierno y las FARC-EP en noviembre de 2016 nace una nueva esperanza para los colombianos acerca del fin del conflicto armado, la reducción de la violencia, la construcción de la paz y la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

El conflicto armado con las FARC-EP se terminó efectivamente como consecuencia de dicho Acuerdo Final de Paz. Las FARC-EP entregaron las armas y se convirtieron en el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en agosto de 2017, hoy Partido Comunes.

Asimismo, mediante el Acto Legislativo 2 de 2016 se reformó la Constitución de 1991 y se elevó a norma suprema la obligación de cumplir lo acordado. Sobre dicha reforma precisó la Corte Constitucional, S C-630/17, que la misma convirtió el Acuerdo Final en una política pública de Estado, cuya implementación constituye un compromiso y obligación de buena fe para todas las autoridades. Además, determinó el Alto Tribunal, que la protección constitucional de la paz implica un deber estatal de diseñar e implementar acciones, normativas y de política pública, dirigidas a la superación del conflicto armado interno, al logro de la convivencia pacífica y a la plena vigencia de los derechos fundamentales.

Sin embargo, 4 años y seis meses después hacemos un balance y encontramos que han sido muy fuertes los obstáculos que se han presentado para la implementación y desarrollo del Acuerdo Final de Paz y que son considerables los desafíos que enfrenta la transición a la paz.

Los obstáculos más profundos para el logro de la paz que pueden señalarse son: La negativa del Congreso a tramitar el proyecto de acto legislativo para crear las Circunscripciones Especiales de Paz acordadas para mejorar la representación política de las zonas más afectadas por el conflicto armado, el abandono estatal y la debilidad de las instituciones (Novoa, 2021). Y aunque ahora han sido revividas por una sentencia de tutela de la Corte Constitucional, hay serias dificultades para hacerlas realidad; las estadísticas crecientes de asesinatos de líderes sociales y excombatientes de las FARC-EP, la falta de financiación de varios de los programas conducentes a la reincorporación, la debilidad en la consolidación de la vida legal de quienes dejaron las armas, la negativa a reactivar diversas instancias de seguimiento al Acuerdo, los embates contra la JEP, la resistencia de diversos sectores frente a la Comisión de la Verdad y la falta de pedagogía de los Acuerdos en amplias capas de la población (CINEP, 2018).

También han sido señalados como serios escollos, el retraso en la implementación prevista en 10 años y que al ritmo actual difícilmente se podrá cumplir. La desfinanciación del programa de erradicación de cultivos de uso ilícito que se ha reemplazado por la erradicación forzada, militarizada y violenta. De 3 millones de hectáreas previstas para entregar a campesinos se ha entregado el 0.3%, sin redistribución. En lo corrido de este año 16 mil personas han sido víctimas de desplazamiento forzado y desde la firma del acuerdo en territorios donde se debería construir la paz, a julio de 2021 han sido asesinadas 1201 líderes sociales (Infobae, 2021) y alrededor de 300 excombatientes reincorporados (Torres, 2021). Volvieron las masacres en el campo y la arbitrariedad policial en las ciudades está desbordada, sin que el gobierno aplique las debidas garantías de seguridad y protección ni los términos de seguridad del acuerdo (Villaraga, 2020).

Propósito

En consideración a los mencionados límites de la paz, y como respuesta a la preocupación existente en el ámbito universitario. se propone la alianza entre la Semana Universitaria de la Paz y las VI Jornadas del Constitucionalismo de la Paz con el fin de crear espacios de reflexión plural, y abiertos a la comunidad, para promocionar e impulsar la paz mediante actividades académicas y culturales como conferencias, paneles de discusión, ponencias de investigación, exposiciones de pintura y fotografía, muestras musicales, entrevistas a actores sociales, entre otros.

Este encuentro se une, apoya y promueve, desde las universidades públicas aliadas para su organización, las manifestaciones de diferentes movimientos sociales que buscan visibilizar los esfuerzos de la sociedad civil por la paz. Se solidariza particularmente con el movimiento Semana por la Paz creado por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y cuya última versión tendrá lugar del 5 al 12 de septiembre de 2021.

En la Semana Universitaria por la Paz hace un llamado específico a la reflexión académica, política y ética sobre los considerables obstáculos al proceso de paz surgido del Acuerdo Final de 2016 y sobre los significativos retos a los que se enfrenta dicho proceso en la actualidad.

Referencias:

CINEP, (2018), Vientos de retroceso en la implementación del acuerdo de paz con las FARC-EP. Revista Cien días, Ed. 94, Sep-Nov2018, https://www.revistaciendiascinep.com/home/vientos-de-retroceso-en-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep/COMPARTE.

Infoabe (2021). En Colombia han asesinado 1.201 líderes sociales desde la firma del acuerdo de paz. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/07/06/en-colombia-han-asesinado-1201-homicidios-de-lideres-sociales-desde-la-firma-del-acuerdo-de-paz/

Novoa, A. 2021. ¿Qué ha pasado con las Circunscripciones Especiales de Paz?. Razón Pública, junio 14, https://razonpublica.com/ha-pasado-las-circunscripciones-especiales-paz/

Torres, J. (2021, 25, 09). Los mayores verdugos de los excombatientes de las Farc. El tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/excombatientes-de-las-farc-asesinados-informe-especial-proceso-de-paz-620942

Villarraga, A. (2020)., Colombia debe superar los obstáculos para la paz y acoger el cese al fuego global, Revista Sur, 28 septiembre. https://www.sur.org.co/colombia-debe-superar-los-obstaculos-para-la-paz-y-acoger-el-cese-al-fuego-global/.

Los principales enfoques y ejes temáticos se distribuyen en tres partes:

PRIMERA PARTE: 11 Octubre

LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

  1. ¿Qué cambió y qué NO cambió de 2017 a 2021 en los desafíos de la paz?
  2. La mirada exterior sobre la parálisis de la paz, 2018-2021
  3. La paz amordazada: Dimensiones poblacionales

SEGUNDA PARTE: 12 Octubre

LOS DESAFÍOS POLÍTICOS Y CONCEPTUALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PAZ

  1. El arraigo y afirmación de la cultura de paz
  2. El desmantelamiento de los obstáculos políticos
  3. El desarme intelectual de los obstáculos

TERCERA PARTE: 13 Octubre

LOS RETOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA PAZ. ENFOQUE DE GÉNERO Y PERSPECTIVAS COMPARADAS

  • Desafíos constitucionales y legales de la paz en Colombia
  • Los desafíos de la mujer en la construcción de paz
  • Perspectivas comparadas
    a) La implementación de la Reforma Rural Integral. Zaragoza, España
    b) El constitucionalismo verde y la paz. Valencia, España
    c) Decálogo conceptual del desafío estructural y coyuntural: Informe de la CIDH. Zaragoza, España

COMITÉ ORGANIZADOR

Profesor Germán Darío Isaza Cardozo (U. Militar), Director Académico del Centro de Investigaciones de la Facultad de Derecho Sede Campus Nueva Granada y Coordinador General del Evento.
Profesora Melba Luz Calle Meza (U. Militar), Profesora e Investigadora de la Facultad de Derecho Campus de la Universidad Militar Nueva Granada. Coordinadora responsable del evento (Comité Académico)
Profesor José Ernesto Ramírez (U. Pedagógica), Profesor e Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (Comité Académico).

Profesor Gustavo Adolfo Junca Rodríguez, (U. Nacional), Profesor e Investigador de

Macroeconomía de la Universidad Nacional (Comité Académico).

Profesor Wilmar Peña (U. Militar), Profesor e Investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada (Comité Académico).
Investigadora Social Mónica Muñoz Gallego (Universidad Nacional de La Plata – Argentina), Investigadora del Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación HARED y de Amovi-UIS y miembro del comité académico del evento.
Profesora Rocío Vizcaíno (U. Colegio Mayor de Cundinamarca) Profesora e investigadora de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y miembro del comité académico del evento (Comité Académico).
Profesor José Joaquín Pardey (U. Militar), Profesor e Investigador de la Facultad de Derecho Campus de la Universidad Militar Nueva Granada. Líder de Multilinguismo e Internacionalización (Comité financiero y logístico)
Profesor Andrés Duarte, U. Industrial de Santander (vocal)

CONVOCATORIA A LA PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES

PRESENTACIÓN DE INFORMES O AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Los profesores, académicos, investigadores, profesionales, estudiantes de doctorado que hayan terminado o estén desarrollando investigaciones sobre los temas del evento pueden presentar informes de investigación.

PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES O AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Las conferencias centrales y avances de investigación serán publicados en un libro monográfico sobre el evento.

Los avances de investigación presentados por profesores, investigadores y estudiantes de doctorado deberán cumplir los parámetros de MINCIENCIAS sobre capítulos de libro de investigación.

Deberán responder al enfoque y temas específicos del evento.

Los informes y avances se presentarán por vía remota y sincrónica a través de la herramienta google meet y será transmitida por los canales virtuales de las universidades participantes y demás medios de divulgación disponibles.

En caso de que no se pueda presentar el informe o avance por vía remota y sincrónica, los investigadores deberán enviar una videograbación de 10 minutos dentro de los tiempos establecidos en el cronograma del evento.

Sólo se presentarán efectivamente en el evento los investigadores que presenten su propuesta y sean aceptados por el Comité Académico.

Los investigadores que se encuentren interesados, deben presentar su propuesta de participación ante el Comité Académico entre los día con un resumen de su exposición. El documento, de máximo 500 palabras, debe contener la siguiente estructura:

  1. Autor
  2. Título
  3. Tema del evento
  4. Introducción (objetivos)
  5. Resultados
  6. Conclusiones y/o aportes
  7. Referencias bibliográficas básicas

La versión extensa de los informes o avances de investigación se enviará el 30 de septiembre de 2021

El evento expedirá la correspondiente certificación.

INSCRIPCIÓN Y FECHAS CLAVE

ATENCION: La presentación de propuestas para la I SEMANA UNIVERSITARIA ESTATAL POR LA PAZ, SUE-PAZ y VI JORNADAS DEL CONSTITUCIONALISMO DE LA PAZ se realizará a través del correo electrónico: investigacion.dercampus@unimilitar.edu.co

Fechas Importantes:

Actividades Fecha
Plazo para presentación de resumen de las propuestas de informes o avances de investigación 7 de octubre de 2021

Comunicación de la aceptación 8 de octubre 2021

Envío versión extensa de la propuesta
9 de octubre de 2021
Realización del evento 11, 12 ,13, 14, 15 de octubre de 2021

  • FORMATOS PARA LA PUBLICACIÓN:

LICENCIA DE USO

LICENCIA DE USO

Yo,___________, como autor del texto ________________________, autorizo su publicación, reproducción y comercialización en formato digital e impreso, en sus versiones en inglés, español o portugués, y de sus metadatos (título, resumen y palabras clave), en las plataformas o repositorios administrados por la Editorial Neogranadina, por la Universidad Militar Nueva Granada, o en otro tipo de sitios web que la Editorial disponga para fines educativos, académicos o de difusión y divulgación de la obra.

Declaro, asimismo, como autor, que la obra es original, de mi creación exclusiva, y que no existen impedimentos para otorgar la presente licencia.

Autorizo también que la obra se publique, en acceso abierto, y se proteja con una licencia Creative Commons de atribución, no comercial, sin derivadas (BY-NC-ND).

SEMINARIO INTERNACIONAL sobre ARGUMENTACIÓN JURÍDICA, HERMENÉUTICA E INTERPRETACIÓN.

En el próximo mes de abril 2022 tendrá lugar en la Universidad Autónoma de México UNAM, este Seminario internacional, de carácter virtual, sobre un tema de gran trascendencia, y siempre de actualidad, la argumentación jurídica.

04.08 ABRIL 2022. VIRTUAL

En él tendré el honor de participar el día 5 de abril a partir de las 10:00 am, hora de México, con una conferencia titulada: El derecho a la paz en la argumentación de la Corte Constitucional y de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. Igualmente intervendrá el profesor José Ignacio Lacasta Zabalza sobre La Justicia Transicional, un fundamento y una argumentación nada convencionales.

Queremos invitarlos muy cordialmente a todos. Les compartimos el enlace del evento para inscripción gratuita.

https://derecho.uaq.mx/index.php/convocatorias/1442-seminario-internacional-2022

La presente licencia que se otorga en favor de la Universidad Militar Nueva Granada, de manera gratuita (sin ningún tipo de pago o regalías para los autores), tendrá una duración equivalente al término de la protección legal de la obra, en todos los territorios, y NO transfiere la titularidad de los derechos patrimoniales.

Cualquier reclamación que pueda sobrevenir sobre el texto será responsabilidad del autor.


EL AUTOR (firma y nombre legibles)

Dirección de correspondencia:
Correo electrónico (institucional y personal):
Teléfonos:

CARTA DE SOMETIMIENTO

Fecha:

En calidad de autor (a) del capítulo de libro ____________________ , declaro que este es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio y que no cuento, como autor o coautor, con impedimentos de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.

Asimismo, declaro que, para la creación de la obra referida no he vulnerado derechos de autor o de propiedad intelectual de terceros.

Me comprometo a esperar el resultado de evaluación, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.

Constato, además, que estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los territorios, a la Editorial de la Universidad Militar Nueva Granada.

Atentamente,

Firma y cédula autor (es)



9.3. FICHA DE AUTOR

Estimado autor: con el fin de mantener actualizada nuestra base de datos, le agradecemos completar los siguientes campos con su información personal. Este formato debe ser diligenciado por cada uno de los autores que participan en el manuscrito y enviado, junto con el manuscrito y la carta compromiso ético y cesión de derechos.

¿Quieres trabajar con nosotros?

Nombres y apellidos
Documento de identidad
Nacionalidad
Títulos académicos, universidad donde los obtuvo y año
Cargo o posición actual, institución y país.
Teléfonos de contacto (oficina, personal o móvil, si lo desea)

Correos (institucional y personal)
Dirección física de correspondencia

¿Ha publicado recientemente? Si su respuesta es positiva, por favor, relacione sus últimas publicaciones (de los últimos dos años)

Líneas principales de investigación
Si cuenta con CV LAC, incluya el link